La respuesta a esta pregunta nos haría pensar que no existe ninguna persona con sobrepeso u obesidad y sea sano, inclusive pensamos en todas aquellas patologías del síndrome metabólico y a la mente nos viene: diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares asociados a la obesidad. Pero, ¿Qué dice la ciencia?
Te invito a que leas este blog completo y aprendas algo sorprendente sobre "el fenotipo de la obesidad sana"
Por sus siglas en inglés se ha estudiado MHO (Metabolically Healthy Obesity) comúnmente conocido como "Fenotipo de la obesidad sana".
En realidad existen pocos estudios al respecto. Sin embargo; es un tema interesante para los expertos de la salud ya que regularmente y en muchas ocasiones podríamos pensar que las personas con sobrepeso u obesidad deberían acudir principalmente a dieta y ejercicio. Pero ¿Qué pasa cuando existen personas con estas características de tejido adiposo grande y por más que se esfuerzan a realizar dietas y ejercicio no logran resultados?. Inclusive son poblaciones a sufrir TCA (Trastornos de Conducta Alimentaria) y es parte de la ética profesional y conocimientos básicos de los expertos de la salud saber que la prescripción inmediata a personas con sobrepeso u obesidad no serían dietas estrictas ni mucho menos horas realizando ejercicio. Ojo, en este blog no estoy promoviendo la obesidad ni mucho menos estoy a favor de ella. Simplemente me parece un concepto muy complejo con un amplio mundo por explorar. Ya que si buscamos este tema y sus definiciones como: Obesidad sana existen hoy en día contradicciones y según la bibliografía no existe como tal un concepto universal para definirla.
Empecemos por entender ¿Qué es la obesidad, según las fuentes?
La obesidad comúnmente se asocia a: Estilos de vida inadecuados en cuanto alimentación y sedentarismo, falta de descanso y estrés (Gade et al, 2018) entre otros determinantes para patologías metabolicas y cardiovasculares.
El ISNN 1405-2636, 2010 Instituto Nacional de Salud Pública, define a la obesidad como incremento de peso derivado de un desequilibrio en las proporciones de los diferentes componentes del organismo. Clasificando a la obesidad en: endógena y exógena. En pocas palabras la endógena aquella provocada por la glándula endócrina y solo el 5 al 10% de la población la presenta ejemplo: problemas con la tiroides (hipotiroidismo) , síndrome de ovario poliquístico etc. y la exógena la obesidad presentada en aquella población que no cuida de su salud con malos hábitos alimenticios, sedentarismo, mala calidad de sueño, nivel de estrés alto etc. (Esta obesidad si puede ser disminuida con dieta y ejercicio, siempre y cuando el paciente corrija sus hábitos a saludables y sostenibles llevando mejor calidad de vida y obteniendo resultados físicos deseados).
Pero en ningún momento nos habla de personas con obesidad sanas... Entonces, fuentes interesadas en el tema y según algunas investigaciones tratan el fenotipo de la obesidad sana con personas con las siguientes características:
1.- Personas que si llevan hábitos alimenticios sanos y que inclusive realizan ejercicio y que conforme sus últimos perfiles practicados metabólicamente son sanos, pero su tejido adiposo es grande por naturaleza.
2.- Personas que presentan poca cantidad de grasa viseral y el tejido subcutáneo presenta optima capacidad de expansión.
3.- A diferencia de la obesidad no sana las personas con MHO presentan niveles menores de lipoproteínas de densidades bajas (VLDL, LDL) colesterol "malo elevado". es por ello que sus análisis y estudios salen en buenos niveles.
4.- Adecuados niveles de irisina (secretada por miocitos y cuya función es trasmitir señales desde el músculo esquelético a otros tejidos). Investigaciones reportan la relación que tienen en el metabolismo y termogénesis.
Por lo anterior y como conclusión. "NO se habla del cuerpo de los demás" ya que no sabemos la situación por la que una persona con sobrepeso u obesidad este viviendo inclusive y como lo mencioné antes son poblaciones muy vulnerables a sufir TCA y como expertos de la salud debemos tener mucho cuidado con las prescripciones o tipo de ayuda que le brindaremos a un paciente.
Por: Ivonne Galván
BIBLIOGRAFÍA:
WHO 10 facts on obesit, World Health Organization, 2017.
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, ISNN 1405-2336, Secretaria de Salud, Número 43, Volumen 27 semana 43 Octubre 2010.